Bienvenidos/as a la primera edición de la revista digital Cadenza, impulsada por la Unidad de Investigación del Conservatorio Superior Nacional de Música de Quito. Este será un esfuerzo institucional semestral que busca convertirse en un espacio de encuentro y reflexión sobre diversas inquietudes relacionadas con la enseñanza, el aprendizaje, el estudio y la promoción de la música, tanto académica como popular.
En el contexto actual, los desafíos en la política educativa en Ecuador han tenido un impacto significativo en las instituciones artísticas y musicales, como nuestro Conservatorio. La reducción de presupuestos y la falta de apoyo a programas educativos dedicados a las artes plantean retos no solo para la enseñanza y el propio desarrollo de la música, sino también para la preservación y proyección de nuestra riqueza cultural manifiesta en todas las artes como la danza, el teatro, la poesía, la pintura, la escultura, etc. En este sentido, Cadenza se suma a la necesidad urgente de fomentar espacios que valoren y fortalezcan la educación musical y el arte en general. A través de esta revista, queremos no solo ofrecer un espacio de reflexión y discusión sobre temas importantes para nuestra comunidad, sino también contribuir a la defensa de una educación artística inclusiva y de calidad, que brinde a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar el mundo profesional, sin dejar de lado su desarrollo integral como músicos, seres espirituales y ciudadanos.
Hoy más que nunca, enfrentamos retos significativos que nos invitan a reflexionar y actuar. La educación musical en el Ecuador requiere de un compromiso colectivo para superar las barreras que limitan el acceso a una formación de calidad. Uno de los desafíos más urgentes es garantizar que la tecnología esté al alcance de todos, permitiendo que estudiantes y docentes exploren nuevas herramientas digitales que enriquezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje y la creación artística. La tecnología no solo es un medio para ampliar nuestras posibilidades, sino también una vía para democratizar el conocimiento y llegar a rincones donde antes era impensable.
Asimismo, la actualización de conocimientos es una tarea ineludible. En un mundo en constante evolución, debemos estar atentos a las nuevas metodologías, tendencias y enfoques pedagógicos que fortalezcan nuestra práctica educativa. Esto implica fomentar la investigación, la innovación y el intercambio de saberes entre instituciones, docentes y estudiantes.
Pero no podemos hablar de educación musical sin mencionar la importancia de construir sistemas inclusivos. La música y el arte son lenguajes universales que deben ser accesibles para todos, sin distinción de género, condición socioeconómica, discapacidad o procedencia. Es nuestro deber trabajar por una educación que celebre la diversidad y promueva la equidad, asegurando que cada persona tenga la oportunidad de expresarse y desarrollarse a través de estas disciplinas.
En este camino, el Conservatorio Superior Nacional de Música reafirma su compromiso de ser un espacio de excelencia, inclusión y transformación. Invitamos a toda la comunidad a sumar esfuerzos, a compartir sueños y a construir juntos un futuro donde la música y el arte contribuyan como motores de cambio y esperanza para el Ecuador.