UNIDAD DE INVESTIGACIÓN del CSNM. Quito-Ecuador
¿Por qué existe una Unidad de Investigación en el Conservatorio Superior Nacional de Müsica?
La Unidad de Investigación del Conservatorio Superior de Música se justifica desde múltiples perspectivas, tanto académicas como institucionales.
– La música es un campo de conocimiento que requiere investigación sistemática, no solo en interpretación, sino también en pedagogía, composición, tecnología musical, musicología y prácticas performativas.
– La Unidad de Investigación permite generar conocimiento especializado, contribuyendo al desarrollo disciplinar y a la innovación artística.
– Uno de los objetivos del Conservatorio Superior es buscar la equiparación con las universidades en nivel académico. La investigación es un pilar fundamental en la educación superior, y sin ella, los conservatorios quedan en desventaja.
– La existencia de una Unidad de Investigación facilita la integración en los espacios educativos superiores nacionales e internacionales, donde la investigación es un componente esencial de la formación.
– Los profesores de conservatorios necesitan espacios para desarrollar proyectos de investigación que enriquezcan su labor pedagógica y les permitan acceder a reconocimiento académico (publicaciones, congresos, etc.); ya que, sin investigación, la docencia en música puede quedarse anclada en tradiciones sin reflexión crítica o actualización metodológica.
– La Unidad de Investigación puede establecer colaboraciones con orquestas, teatros, festivales y otras instituciones culturales, generando proyectos interdisciplinares que beneficien al sector musical.
– La investigación aplicada puede mejorar la empleabilidad de los egresados, ofreciendo herramientas para la gestión, la innovación y la creación de nuevos repertorios.
– Con estructuras formales de investigación, los conservatorios pueden optar a fondos públicos y privados (ministerios, UE, fundaciones), lo que actualmente es difícil sin unidades reconocidas.
– La investigación puede generar patentes, publicaciones indexadas y proyectos de transferencia que, aumentarían el prestigio institucional.
– La investigación permite integrar nuevas metodologías (como la tecnología aplicada a la música, pedagogías inclusivas o estudios de interpretación históricamente informada). Sin estos componentes investigativos, la enseñanza puede volverse repetitiva y desconectada de los avances internacionales.
– La práctica musical a menudo se transmite de manera oral y experiencial. La Unidad de Investigación permite documentar, analizar y teorizar estos saberes, evitando su pérdida, siendo esto clave en áreas como la música tradicional, la improvisación o las técnicas instrumentales emergentes.
– La investigación facilita la participación en redes académicas globales, congresos y publicaciones, posicionando a los conservatorios en el mapa internacional, y así se evitaría que los conservatorios queden marginados de debates contemporáneos en música y artes.
A manera de conclusión, las Unidades de Investigación de los Conservatorios Superiores de música, no son un lujo, sino una necesidad institucional mediante la cual los conservatorios pueden evolucionar hacia un modelo de educación superior integral y competir en igualdad con las universidades, para así contribuir al avance del conocimiento musical. Su ausencia perpetúa un modelo formativo limitado, mientras que su implementación abre puertas a la innovación, la financiación y el reconocimiento académico.
Conservatorio Superior Nacional de Música
©Copyright 2021